
LINGUISTICA APLICADA - 5B (DARLIS REDONDO)
Unidad 1.1 – Características de la Lingüística Aplicada
Objetivos de aprendizaje
· • Reconocer la naturaleza multidisciplinar y funcional de la Lingüística Aplicada.
· • Identificar las principales características que distinguen la LA de otras ramas de la lingüística.
· • Valorar el enfoque práctico y contextual de esta disciplina.
Contenido
La Lingüística Aplicada (LA) es una
disciplina que se ocupa de resolver problemas vinculados al uso del lenguaje en
contextos específicos, con un enfoque esencialmente práctico. Su carácter
multidisciplinar le permite integrar conocimientos provenientes de áreas como
la pedagogía, la psicología, la sociolingüística o la informática, entre otras
(Marcos Marín y Sánchez Lobato, 1991).
Entre sus rasgos distintivos destacan:
- Su naturaleza autónoma, aunque en constante diálogo con la lingüística
teórica.
- Su orientación funcional y resolutiva, centrada en situaciones comunicativas
reales.
- Su capacidad de adaptación a cambios sociales, tecnológicos y educativos
(Marcos Marín, 2004).
- Su enfoque problemático, en tanto se define por la búsqueda de soluciones a
necesidades comunicativas concretas (Santos Gargallo, 1999).
La Lingüística Aplicada no se limita a aplicar teoría: construye su propio
cuerpo de conocimientos mediante la observación, análisis y evaluación de
fenómenos lingüísticos contextualizados.
Bibliografía recomendada
· Marcos Marín, F. (2004). «Aportaciones de la lingüística aplicada». En Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (Eds.), Vademécum para la formación de profesores. SGEL.
· Marcos Marín, F. y Sánchez Lobato, J. (1991). Lingüística aplicada. Síntesis.
Unidad 1.2 – Campo de estudio de la Lingüística Aplicada
Objetivos de aprendizaje
· • Explorar la amplitud del campo de estudio de la LA.
· • Identificar las áreas en las que la LA tiene una aplicación directa.
· • Comprender la relevancia de la LA en la enseñanza del español como lengua extranjera.
Contenido
La Lingüística Aplicada abarca una amplia
gama de ámbitos en los que el lenguaje se presenta como herramienta esencial
para la interacción humana. Su campo de estudio incluye:
- Enseñanza y aprendizaje de lenguas (L1 y L2).
- Evaluación de competencias lingüísticas.
- Diseño y análisis de materiales didácticos.
- Traducción e interpretación.
- Lexicografía y gramática pedagógica.
- Planificación lingüística.
- Mediación intercultural.
- Lingüística computacional y procesamiento del lenguaje natural.
- Análisis del discurso especializado y comunicación profesional.
En el caso específico del español como lengua extranjera (ELE), la Lingüística
Aplicada proporciona las bases teóricas y metodológicas necesarias para la
enseñanza efectiva del idioma, desde el diseño curricular hasta la formación
docente (Santos Gargallo, 1999). Además, permite evaluar críticamente enfoques,
materiales y prácticas pedagógicas, siempre desde una perspectiva
contextualizada.
Bibliografía recomendada
· Marcos Marín, F. (2004). «Aportaciones de la lingüística aplicada». En Vademécum para la formación de profesores. SGEL.
· Santos Gargallo, I. (1999). Lingüística Aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Arco/Libros.
Unidad 1.3 – Teorías de adquisición de primeras lenguas
Objetivos de aprendizaje
· • Identificar las principales teorías sobre la adquisición de la lengua materna.
· • Analizar los fundamentos de cada enfoque teórico.
· • Reflexionar sobre la relevancia de estas teorías en el contexto de enseñanza de segundas lenguas.
Contenido
Comprender cómo se adquiere la lengua
materna es un paso clave para el estudio de la adquisición de lenguas
adicionales. A lo largo del tiempo, diversas teorías han intentado explicar
este proceso:
- Enfoque innatista: Postulado por Noam Chomsky, sostiene que los seres humanos
nacen con una capacidad lingüística innata, conocida como gramática universal,
que permite adquirir cualquier lengua.
- Enfoque conductista: Desde la psicología del aprendizaje (Skinner), plantea
que el lenguaje se adquiere por imitación, repetición y refuerzo, como
cualquier otro comportamiento condicionado.
- Enfoques cognitivos: Enfatizan el papel del desarrollo mental y la capacidad
general de procesamiento de información. La adquisición se entiende como parte
del desarrollo cognitivo general del niño.
- Enfoques socioculturales: Inspirados en Vygotsky, destacan la importancia de
la interacción social y del entorno como elementos esenciales para el
desarrollo del lenguaje.
Estas teorías, aunque centradas en la lengua materna, constituyen el punto de
partida para el análisis comparativo con la adquisición de lenguas extranjeras
y permiten ajustar estrategias didácticas adecuadas a distintos perfiles de
aprendientes (Santos Gargallo, 1999).
Bibliografía recomendada
· Marcos Marín, F. y Sánchez Lobato, J. (1991). Lingüística aplicada. Síntesis.
· Santos Gargallo, I. (1999). Lingüística Aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Arco/Libros.

SECOND LANGUAGE TEACHING METHODOLOGY - 5A (JORGE RAMIREZ)
El curso de Metodología de la Enseñanza de Segundas Lenguas busca dotar a los futuros maestros de herramientas y estrategias prácticas para enseñar de manera efectiva tanto la lengua materna como una lengua extranjera, especialmente el inglés. Esto se logra mediante el diseño de actividades y recursos innovadores, apoyados por la tecnología, que promuevan un aprendizaje integral que combine contenidos y lenguas extranjeras.
Al aprender un nuevo idioma, las personas amplían su comprensión del mundo y fortalecen habilidades lingüísticas fundamentales como escuchar, hablar, leer y escribir. Este curso les permite a los estudiantes explorar y entender cómo funciona el lenguaje en diferentes contextos socioculturales, y cómo pueden adaptarse a estas situaciones de manera efectiva.
La enseñanza de segundas lenguas no solo implica transmitir conocimientos lingüísticos, sino también ayudar a los estudiantes a desarrollar su capacidad para comunicarse en el nuevo idioma de manera significativa y auténtica. Esto implica que los maestros deben comprender los procesos internos mediante los cuales los aprendices adquieren y utilizan las estructuras y formas lingüísticas de la segunda lengua para expresar sus ideas y percepciones sobre el mundo que los rodea.
El objetivo final del curso es que los estudiantes alcancen un nivel de competencia comunicativa en inglés equivalente al nivel B1 (Umbral) del Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas (MCER). Esto significa que serán capaces de comunicarse de manera efectiva en situaciones cotidianas y comprender textos simples en inglés.
Este curso proporciona a los futuros maestros las herramientas y el conocimiento necesarios para enseñar una segunda lengua de manera efectiva, promoviendo así la comunicación intercultural y el desarrollo de habilidades lingüísticas en los estudiantes.